
El vitíligo es el trastorno pigmentario humano más frecuente, caracterizado por la destrucción au-toinmune progresiva de los melanocitos epidérmicos maduros. No se conocen cuáles son las causas del vitíligo, aunque se sospecha que puede ser una enferme-dad autoinmune condicionada por algún tipo de alteración genética. Asimismo, existe un compo-nente hereditario, pues la existencia de antecedentes familiares (los dos padres) de esta enferme-dad se relaciona con una mayor probabilidad de padecerla. La hipótesis más aceptada el vitiligo es que tanto los factores genéticos como los no genéticos afectan la función y la supervivencia de los melanocitos, lo que eventualmente conduce a su destrucción inmunomediada.
¿Cómo funciona la terapia celular en el vitíligo?
La terapia celular es un procedimiento completamente personalizado, la forma de la aplicación y los tiempos entre cada terapia varían dependiendo cada caso específico. Es por ello que previa-mente a la realización de una terapia celular, el médico hará un plan terapéutico personalizado, el cual buscará obtener la mayor efectividad posible y beneficios para su salud. Las células madre mesenquimales (CMM) son células que se encuentran en etapas muy tempranas de desarrollo. Actualmente se han podido obtener CMM a partir de medula ósea, tejido adiposo, tejido de cordón umbilical y pulpa dental. Sus principales propiedades son las siguientes: La base de la terapia de células madre mesenquimales se encuentra en la estimulación del sistema inmune. Las células T CD8 + son los principales productores de interferón (IFN) que también se requiere para la despigmentación, la función de las células madre es la regulación del sistema inmunológico con el fin de:
• Detener la despigmentación
• Regular las células T para que dejen de auto atacar el organismo y continúe la despigmentación
¿Cuál es el proceso?
El procedimiento está basado en la aplicación intravenosa de CMM acompañado de suero fisio- lógico y otros nutrientes, vitaminas y antioxidantes.
• El procedimiento de la terapia es ambulatorio, esto quiere decir que no es necesaria la hospita-lización del paciente debido a que el procedimiento no es riesgoso.
• La aplicación se realiza de manera intravenosa, colocando las células madre ya activas en conjun-to con suero.
• Se aplica la terapia en la vena de alguno de los brazos mientras se permanece recostado en un reposte clínico durante aproximadamente 45 minutos, y una vez trascurrido el tiempo usted podrá seguir con sus actividades habituales y vida diaria normal.
Es importante que los pacientes sepan que esta es una terapia con CMM es personalizada y que dependiendo de los estudios, y del perfil del paciente, el consejo médico determina las sesiones de aplicación, el precio y los posibles resultados.
Para mas información comunícate a Biocenter:
5543360229
www.biocentermx.com